Organizaciones sociales y civiles de Argentina y el mundo marcharán hoy para denunciar el impacto de las falsas acusaciones judiciales, un delito que -remarcan- vulnera derechos fundamentales y provoca daños irreparables en hombres, mujeres y, sobre todo, en niños.
La movilización central será en la Ciudad de Buenos Aires, frente al Congreso Nacional, a las 16 horas, aunque la protesta tendrá un carácter federal inédito: habrá marchas en 18 provincias y 20 ciudades, entre ellas Rosario, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Salta Misiones, San Luis, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, La Rioja, Santiago del Estero, La Pampa, Chaco y San Juan. En cada localidad se eligieron plazas centrales o edificios judiciales como puntos de encuentro. En La Plata, la concentración será a las 17 en Plaza Moreno.
El Día Internacional contra las Falsas Denuncias nació en Inglaterra, en homenaje al profesor Simon Warr. El docente fue acusado injustamente de abuso por algunas de sus alumnas, que luego admitieron haber inventado el relato. Aunque fue absuelto, el proceso lo devastó: durante la investigación contrajo cáncer y poco después falleció.
Sus estudiantes instituyeron en su memoria el Falsely Accused Day, y cada 9 de septiembre realizan actividades de concientización. Con los años, la fecha trascendió fronteras y hoy se replica en Europa, Estados Unidos, Oceanía y América Latina.
CASOS LOCALES
La Plata tiene fuertes historias que exponen el drama de las denuncias falsas. Uno de los episodios más recientes tuvo como protagonista a un comerciante de barrio. Pasó dos años en prisión acusado de maltratar a sus hijos a golpes con un palo, cuando en realidad era la madre quien los castigaba con violencia.
Tras una cámara Gesell, la Justicia comprobó la inocencia del hombre, que recuperó la libertad en 2024. Hoy intenta reconstruir su vida y el vínculo con los menores, mientras la mujer que lo denunció permanece en libertad.
Otro hecho que conmovió ocurrió cuando un hombre fue detenido después de que su pareja lo denunciara por agresión. Lo que había ocurrido era que ella lo persiguió con un cuchillo con decisión de dañarlo dentro de la casa y, en medio del forcejeo, perdió una prótesis dental. El acusado pasó un año y medio preso hasta que pudo probar lo ocurrido. Recuperó la libertad hace pocos días, pero aún no logró revincularse con sus dos hijos.
Ezequiel Ríos fue protagonista involuntario de otra historia parecida: cuatro años, tres meses y tres semanas estuvo preso acusado de abusar sexualmente de sus dos hijas menores, hasta que días atrás el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 3 de La Plata lo absolvió porque la fiscalía desistió de seguir con la imputación. Las acusaciones que lo involucraban no se pudieron comprobar y se demostró que la madre de las nenas las había manipulado para que reprodujeran un relato de violencia sexual inventado para perjudicarlo.
En ese mismo fuero, hace poco más de un mes se resolvió el expediente de Néstor Adrián Santiago (47), denunciado por el supuesto abuso de su hijastra en 2021. Después de años de litigios, pericias, declaraciones y una “guerra” contra su ex pareja, la Justicia dispuso el sobreseimiento por falta de pruebas. Y archivó el caso.
Un juez de Familia de La Plata dijo al diario El Día que "en 2023 recibimos unas 12.000 denuncias de mujeres contra hombres. Al menos 9.000 son falsas, pero muchas veces tenemos las manos atadas ante un sistema que nos controla, presiona y favorece a quienes se aprovechan de esta situación. Las verdaderas víctimas terminan con sus vidas destrozadas, y no hablo solo de los hombres: también de hijos, abuelos, amigos y toda una red familiar que pierde vínculos que después cuesta años recuperar o no se recuperan”.
Un estudio de la asociación estadounidense SAVE reveló que en Argentina el 11% de los adultos aseguró haber sido víctima de una denuncia falsa, algo de más de 3 millones de personas.
KRAUSE Y EL ANSIADO REENCUENTRO
Si de falsas denuncias hablamos, el platense Herman Krause puede dar fe de cómo y cuánto llegan a afectar la vida y los vínculos más fuertes. Después de dos años de padecerlas en carne propia, el último fin de semana pudo ver nuevamente a sus hijos Paco y Mateus. No fue nada fácil. De hecho, tuvo que viajar a San Pablo, en Brasil, y seguir sorteando los obstáculos que su ex pareja le ofrecía.
“Sentí nervios, angustia, emoción, un montón de cosas. El primer día que los vi sentaditos los quería abrazar. Obviamente que lo que más dolió es la distancia que había, pero de a poquito nos vamos acercando”, contó Krause, todavía conmovido por lo vivido en estas últimas horas.
El encuentro se dio en el marco del plan de revinculación ordenado por el juez federal de San Pablo, Castrianni De Mello. Las reuniones tuvieron lugar en un shopping, bajo la supervisión de una asistente social y de una psicóloga, designadas para acompañar a los chicos y facilitar la contención emocional. Según lo dispuesto, Krause tiene la posibilidad de verlos durante seis jornadas a lo largo de septiembre, además de llamados virtuales por Zoom.
La primera jornada fue más larga de lo previsto. “Me decían que tal vez iba a ser un ratito, diez minutos, media hora. Pero terminamos estando dos horas. Y al día siguiente, tres. Fue mejor de lo que pensábamos”, relató Herman. Para el reencuentro preparó una torta y llevó algunos regalos que había guardado especialmente: camisetas de Estudiantes, mensajes de los compañeritos de la escuela y objetos que buscaban acercar a los nenes a su vida en La Plata.
“Ellos al principio estaban muy callados, mucho no me hablaban. Pero con la intervención de la psicóloga se fue dando de a poco y logramos conversar. Lo importante es que sea lo más normal posible: hablar de la escuela, de los amigos, de las cosas cotidianas. Yo quiero que estén tranquilos, que sepan que acá los esperan, que los aman”, explicó.
El segundo día, los temores iniciales fueron cediendo. “No sabía con qué me iba a encontrar, pero por suerte se fueron soltando de a poquito. Yo creo que cada fin de semana esa distancia del primer momento se va a ir diluyendo”, sostuvo.
EL FUTURO INMEDIATO
El plan de revinculación se extenderá, en principio, hasta el 22 de septiembre, con posibilidad de prórroga si el juez lo considera necesario. Krause sabe que no será un proceso sencillo: “Es lógico después de todo lo que pasó. Por eso me apoyo en los profesionales que nos acompañan, porque ayudan a que se sientan contenidos”.
Lo cierto es que cada encuentro, cada gesto y cada palabra se convierten para él en una conquista. “El objetivo es que los chicos se sientan cómodos, que sepan que pueden confiar. Yo solo quiero que sientan que estoy ahí, que nunca dejé de estar, aunque nos hayan separado de esta manera”.
La historia de Krause es la de un padre que pasó de compartir la vida cotidiana con sus hijos en City Bell a no poder verlos más por falsas denuncias y maniobras judiciales.
En 2023, su expareja Magalhaes de Lima lo denunció por violencia familiar en La Plata, acusaciones que fueron desestimadas por falta de pruebas. Poco después, presentó otra denuncia aún más grave, por presunto abuso sexual contra ella y los menores. Esa imputación derivó en que se le prohibiera cualquier contacto con Paco y Mateus.
Un año después, esa causa también fue archivada. Pero para entonces, Magalhaes ya había cruzado ilegalmente la frontera con los chicos.